Viva 16th web banner(4).png
Jueves, 10/26/2023
5:30 - 7:30
Auditorio Koret
Biblioteca Central
Address

100 Larkin Street
San Francisco, CA 94102
Estados Unidos

Contact Telephone

La calle 16 de San Francisco era conocida como la meca de la homosexualidad latinx durante los años ochenta y noventa. Con bares como Esta Noche y La India Bonita, era un centro de reunión para personas latinx trans y queer. Honramos y celebramos la legendaria calle 16 con la proyección del aclamado documental, ¡Viva 16!, así como espectáculos en vivo y un panel de estrellas. Con las legendarias e icónicas: Mitzy Lee, Adela Holiday, Mahogany Sánchez, Persia, Tina Valentín Aguirre y Augie Robles. Presentado por el escritor e historiador local Julián Delgado Lopera. ¡No te pierdas la fiesta posterior en Mother (anteriormente Esta Noche)! 

¡Viva 16!, un documental de Tina Valentin Aguirre y Augie Robles, se realizó durante el inicio de la epidemia de sida en la comunidad LGBTQIA para conservar las historias de las personas que se movilizaban y socializaban en la calle 16 de San Francisco o sus alrededores. La película es un testimonio de la resistencia, el amor y la esperanza que se originó en la calle 16.

NR (no está clasificada), 26 minutos, 1994. En inglés y español.  

Persia es una artista habitual en el aclamado programa nacional "Drag Story Hour", y también una educadora en un programa de arte extraescolar en el Distrito Escolar Unificado de San Francisco (SFUSD), que ha aparecido en KQED Arts, National Public Radio y CNN. Con un pedigrí de actuaciones semanales en el icónico Esta Noche, su trayectoria ha incluido la curaduría de arte, comedia en vivo, televisión y tal vez una quinceañera o dos, en San Francisco, Los Ángeles y México.  

Mitzy Lee nació en Guadalajara, Jalisco, México con raíces en Puerto Vallarta. En 1987, Mitzy comenzó a trabajar en la calle 16 en La India Bonita a través de un concurso de belleza y continuó durante casi 15 años. Después de ganar Miss México en Esta Noche, Mitzy también pasó a formar parte de la lista de actuaciones de ese club, y trabajó por 27 años, ganando la confianza y el seguimiento del público bajo el nombre de Mitzy Lee, La Reina de la Cumbia -- un nombre que le dieron dos colegas de Esta Noche. Ambas experiencias le proporcionaron a Mitzy la disciplina del arte del espectáculo. Aunque Mitzy ha aventurado fuera de San Francisco, La India Bonita y Esta Noche siguen siendo experiencias inolvidables.

Adela Vázquez es una mujer transgénero nacida en Cuba. Llegó a los Estados Unidos en 1980 y lleva mucho tiempo viviendo en la ciudad de San Francisco. Adela ha trabajado durante muchos años para las comunidades de color de la ciudad. Ahora, en su jubilación, disfruta de la tranquilidad de su jardín y las costumbres del vecindario de La Misión. Adela, junto con Hector Leon, crearon “Las AtreDivas”, un grupo de cuatro mujeres trans que se presentaban en Esta Noche y en todos los lugares donde las llamaban.

Mahogany Sánchez ha vivido toda su vida en La Misión. En la época en que Mahogany se graduó de la secundaria, fue descubierta por el cantinero de La India Bonita, Ronnie Salazar. Se estaba preparando para empezar un nuevo espectáculo y buscaba nuevos talentos, nuevas chicas. Allí nació Mahogany, que rápidamente se convirtió en una gran estrella en La Misión. En aquella época no era frecuente ver drag queens ni espectáculos trans en La Misión ni en La Castro. Eran los años 80 y 90, y ahora los tenemos por todas partes, y Ronnie Salazar fue uno de los pioneros de los espectáculos de la calle 16. Mahogany trabajó entre La India Bonita y Esta Noche durante unos quince años.

Augie Robles es un productor de cine y escritor afincado en Los Ángeles, California. Después de graduarse de la Universidad de Berkeley en 1990, se trasladó a San Francisco con su primer novio. Allí participó en un grupo de escritura creativa para hombres latinos gay llamado “the (w)rites of mo(u)rning.” Al mismo tiempo, empezó a hacer sus primeros vídeos con videocámaras Hi-8 prestadas. Su primer vídeo, “Cholo Joto,” se estrenó en el Frameline Gay and Lesbian Film Festival (Festival de Cine Gay y Lesbiana Frameline) en 1993. Al año siguiente colaboró con Tina Aguirre en la codirección de ¡VIVA 16!, un documental sobre la vida nocturna de gays y transgéneros en la calle 16 de San Francisco, en plena crisis del SIDA y en el inicio de la gentrificación de la ciudad. En 1995 se trasladó a Los Ángeles para estudiar dirección en el American Film Institute. Durante los últimos 20 años ha trabajado como editor de programas de televisión, transmisión y películas independientes. Augie es californiano de tercera generación, nacido y criado en Sacramento.

Tina Valentin Aguirre (they/them) Tina Valentin Aguirre ocupa el cargo de Dirección del Distrito Cultural LGBTQ de la Castro. Tina tiene una licenciatura en Comunicación por la Universidad de Stanford, ha trabajado en la redacción de subvenciones durante décadas, presidió la Junta Directiva de la Sociedad Histórica GLBT durante cuatro años y ha realizado documentales, producido festivales artísticos y es poeta que ha publicado. Tina ha comisariado la exposición Chosen Familias sobre álbumes de fotos familiares LGBTQ Latinx (del 7 de junio al 20 de octubre de 2019) en el Museo de la Sociedad Histórica GLBT. Tina vive en San Francisco desde 1987.

Julián Delgado Lopera es autor de la aclamada novela del New York Times, Fiebre Tropical (Feminist Press 2020), ganadora del Premio Ferro Grumley y de un premio Lambda Literary 2021; finalista del Premio Kirkus de Ficción 2020 y del Premio Literario Aspen 2021. Julián también es autor de Quiéreme (Nomadic Press 2017) y ¡Cuéntamelo! (Aunt Lute 2017) una colección bilingüe ilustrada de historias orales de inmigrantes LGBTQIA latinx que ganó un Premio Lambda Literary y un Premio Independent Publisher Book. Julián ha recibido becas y residencias del Black Mountain Institute, Hedgebrook, California Arts Council, San Francisco Arts Commission, Headlands Center for The Arts, Brush Creek Foundation of the Arts, Lambda Literary Foundation y Yerba Buena Center for the Arts. Sus trabajos han aparecido en Granta, Teen Vogue, The Kenyon Review, McSweeney's, The Rumpus, The White Review, LALT, Four Way Review, Broadly y TimeOut Mag, para nombrar unos pocos. Llevan más de 10 años organizando eventos sobre la historia latinx en San Francisco en colaboración con lugares como GLBT Historical Society, SF Public Library, El/la Para Translatinas, Galería de la Raza y Brava Theatre. Anteriormente fue gerente de RADAR Productions y es una de las personas responsables de la fundación de Drag Queen Story Hour. Nacido en Bogotá, Colombia, Julián reside actualmente en San Francisco.